Ciudadanía digital
Ciudadanía digital (también denominado ciberciudadanía o e-ciudadanía)aunque el propio concepto se considera en proceso de definición permanente a medida que evolucionan las posibilidades de la tecnología.
La ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos políticos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.
Un ciudadano digital tiene derecho al acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y a su apropiación, al desarrollo de habilidades digitales, al acceso a la información en línea de forma segura, transparente y privada, así como a la participación a través de medios tecnológicos.
¿A qué llamamos Ciudadanía Digital?
Con el concepto Ciudadanía digital nos referimos a la construcción de pautas de convivencia y de comportamiento cuando interactuamos en entornos virtuales. Compartir pautas de convivencia en el uso de los dispositivos tecnológicos favorece que estos entornos sean más seguros y se produzcan menos situaciones conflictivas entre los niños, niñas y adolescentes.







 VALORES DE LA CIUDADANÍA DIGITAL


Respeto

Se refleja los modales de una persona para otros usuarios dando como resultado una mejor convivencia.

Honestidad

La honestidad en la ciudadanía digital es de suma importancia ya que así se puede adquirir confianza y se mantendrá todo bien sin dudar de las cosas.

Igualdad de acceso.
Se necesita la igualdad de acceso a las oportunidades que brinda las TIC.

siempre y cuando se tome en cuenta las restricciones para los menores de edad y se tenga cuidado con ellos
 Generosidad

Generosidad y cooperación en la producción de conocimiento colaborativo.
se debe escuchar y tomar en cuenta a otras personas y ser más unidos.


Derechos de un Ciudadano Digital
CIUDADANOS DIGITALES:   “Al igual que en nuestra vida, en Internet convivimos con otras personas, nos expresamos, nos mostramos y nos comunicamos con otros. Ser ciudadanos digitales quiere decir que tenemos derechos y responsabilidades en Internet, como en casa, en la calle o en la escuela.”
Derecho a la privacidad.
Derecho a expresarnos libremente.                                                                                
Derecho a navegar seguros.
Derechos a ser protegidos por los adultos responsables.


. Tienes derecho a relacionarte electrónica mente con el Estado:
A través del acceso a la información y la gestión de los trámites y servicios en línea, los ciudadanos podrán contar con resultados en forma más ágil y a menor costo, eliminando desigualdades territoriales y las limitaciones impuestas por los horarios de oficina.
2. Tienes derecho a controlar cómo se utilizan tus datos personales
Un dato personal es cualquier tipo de información que nos pueda identificar directamente o nos hace identificables, ya sea nuestro nombre, dirección, teléfono, cédula de identidad, RUC, huella digital, una fotografía o hasta el ADN.
La Ley N°18.331 reconoce el derecho a controlar cómo se utilizan nuestros datos personales. La norma se aplica a los datos personales registrados en cualquier soporte que permita tratarlos y usarlos posteriormente de diversos modos, tanto en el ámbito privado como en el público.
Las empresas u organismos que utilicen tus datos personales deben contar con tu consentimiento para tratarlos. El consentimiento debe ser previo, debidamente informado y documentado.
3. Tienes derecho a pedir cambios, actualización o eliminación de tus datos personales
  • Conocer qué datos existen de cada uno de nosotros.
  • Corregirlos o cancelarlos cuando sean inexactos o incompletos.
  • Actualizarlos cada vez que se modifiquen.
  •  
Todas las personas tienen derecho a presentarse ante el responsable de una base de datos pública o privada para conocer qué datos se poseen sobre ellas, así como la finalidad y el uso que se les da.
4. Los organismos del Estado están obligados a difundir información pública en sus sitios web.
La Ley de Acceso a la Información Pública obliga a los organismos públicos a difundir en sus sitios web, como mínimo, su estructura organizativa, las facultades de cada una de las unidades que los componen, las remuneraciones, el presupuesto y las compras, entre otras informaciones.
5. Todas las personas tenemos derechos a solicitar información al Estado
La información pública es toda información que se genera o está en posesión de cualquier organismo público.
El Derecho de Acceso a la Información Pública es el derecho que tenemos todas las personas a acceder a la información del Estado sin discriminación de ningún tipo.
Una vez presentada la solicitud de acceso a la información pública, el organismo tiene un plazo de 20 días para entregarla.
6. La firma electrónica te permite firmar en el mundo digital con la misma validez jurídica que la firma manuscrita.
Con la firma electrónica contenida en tu nueva cédula podrás firmar documentos, realizar trámites y las empresas podrán desarrollar nuevos servicios. La misma garantiza que una vez firmado el documento no podrá ser posteriormente modificado. En caso de que lo haya sido, se podrá visualizar una alerta de modificación. Da la confianza de quien firma es efectivamente la persona que dice firmar.
7. La nueva cédula de identidad contiene tu firma electrónica
Además de tu foto y tu huella dactilar, posee un chip visible que contiene la firma electrónica, verificación de la huella digital y autenticación de identidad.
8. Toda la información de los trámites debe estar publicada 
Los organismos del Estado deben publicar en su sitio web y en tramites cada uno de los trámites que ofrecen, con la indicación precisa de todos los requisitos que debes cumplir para realizarlos, el costo, el plazo máximo de duración del trámite y la dependencia responsable.
9. No podrán solicitarte requisitos adicionales a los publicados
El organismo no podrá exigirte que cumpla requisitos adicionales a los indicados en 


Riesgo de la ciudadanía digital

El riesgo es una condición del mundo real, en el cual hay una exposición a la adversidad conformada por una combinación de circunstancias del entorno donde hay posibilidad de pérdidas. Los riesgos informáticos son exposiciones tales como atentados y amenazas a los sistemas de información. 

TIPOS DE RIESGOS:
1. Riesgos de integridad.       
2. Riesgos de relación.                                                                                                                                         
3. Riesgos de acceso.                                                                                                                                                
4. Riesgos de utilidad.
5. Riesgos en la infraestructura. 
6. Riesgos de seguridad general. 
7. Concentración de procesamiento de aplicaciones mas grandes y de mayor complejidad.
8. Dependencia en el personal clave. 
9. Desaparición de los controles tradicionales. 
10. Huelgas, terrorismo e inestabilidad social. 
11. Mayor conciencia de los proveedores. 
La expansión del uso de las tecnologías ha supuesto la generación de nuevas formas de relacionarse son parte de la cotidianeidad de niños, niñas y adolescentes. Esto trae grandes ventajas, al mismo tiempo que requiere tomar medidas de protección –igual que en otros ámbitos– para evitar que estén expuestos a situaciones de violencia que vulneren sus derechos y pongan en riesgo tanto su integridad física como psíquica. Este tipo de situaciones se agrupan dentro del concepto violencia contra niños, niñas y adolescentes a través del uso de las TIC.








RESGUARDO DE IDENTIDAD
En nuestra vida cotidiana transitamos por un camino y a cada paso que damos dejamos una “huella” que refleja nuestra identidad. Al utilizar Internet, acostumbramos a dejar ciertas “huellas” que hacen a nuestra identidad digital, de modo tal que es importante conocer aspectos referentes a ella y qué cuidados debemos asumir.
A continuación, recomendamos algunas precauciones necesarias para mantener nuestra identidad digital, 
·         No usar la misma contraseña de acceso para el correo electrónico y los perfiles en redes sociales, si consiguen la contraseña del correo pueden acceder a todas las cuentas.
·         Hacer copias de seguridad regularmente de todos los documentos personales.
·         Usar la doble verificación de la App Google Authenticator, sistema con el que además de introducir nuestra contraseña de acceso, debemos introducir un código numérico temporal que nos llega al teléfono móvil.
·         Cerrar todas las sesiones activas de correo electrónico y redes sociales.
·         Configurar la privacidad en las redes sociales y controlar qué información se publica.
·         No compartir fotos del hogar con datos geolocalizados ni publicar la localización en tiempo real.
·         Evitar conectarse a redes Wi-Fi públicas o abiertas.
·         Denegar el acceso a datos que solicitan las aplicaciones de Facebook y eliminar las que no se utilicen.
Los constantes avances tecnológicos, el aumento de dispositivos móviles y de servicios “en la nube” nos facilitan un rápido acceso a la información personal y pública. Por esa razón, para resguardar nuestra identidad digital debemos tener en consideración estas pautas que nos marcan una línea delgada, pero precisa.






Impacto de pertenecer a la ciudadanía digital
 
¿Qué es impacto de pertenecer a la ciudadanía digital?Es un conjunto de comportamientos apropiados y responsables con respecto al uso de la tecnología

En la ciudadanía digital  implica tener una gran responsabilidad ya que tenemos que tener cuidado por lo que subimos  ya que como consecuencia hay varios riesgos que debemos evitar

El ciberbulling
La pornografía
El phising
El grooming
El sexting

Al pertenecer a una ciudadanía digital se debe tener las precauciones necesarias como:

-Tener una buena contraseña
-No revelar tu ubicación
-Tener cuidado con las paginas en las que estas ingresando 
Como también tenemos que cumplir con ciertos valores como:
-Igualdad de acceso 
-Respeto
-Autonomía
-Responsabilidad
-Honestidad

Todos tenemos que saber que como ciudadanos digitales tenemos ciertos derechos que debemos conocer los cuales son:
-Tener privacidad 
-Poder navegar 
-Tener respeto por las personas que son ciudadanos digitales y que no se discrimine a nadie
-Protección
-Y libertad de expresión
Al igual que tenemos que tener oblaciones al ser un ciudadano digital como:
-Respetar y no discriminar a nadie 
-Denunciar los actos maliciosos
-y no agredir a nadie
Nosotros como ciudadanos digitales podemos ayudar  a que se cumplan estos derechos y obligaciones de forma en que nosotros los cumplamos y respetemos a todos los ciudadanos digitales 
Algunos de los elementos de una cuidadania digital son:
-La responsabilidad y derechos
- seguridad
-Salud y bienestar
-Poder comunicarnos
-Y leyes digitales












Paginas consultadas





Comentarios